Psicología & Oncología

By |2021-01-21T19:53:49+01:00January 21st, 2021|Public|
Dra. Tania Estapé, Psicooncóloga

Enero, 2021

La inclusión del soporte psicológico en la atención a pacientes oncológicos y sus familias es una necesidad cubierta de forma desigual. En cánceres urológicos, y sobretodo en según qué países, aún hay poca consideración de la figura del psicólogo como parte fundamental en el equipo de atención al paciente y sus familias.

No obstante, las investigaciones muestran que la presencia de distrés psicológico (estrés marcado por una carga emocional negativa que varía en intensidad), es bastante prevalente en este tipo de pacientes y sus familiares. Según señalan algunos estudios, entre un 35% y un 45% de los pacientes llegan a un nivel clínico alguna vez a lo largo del proceso.

Este malestar puede manifestarse con depresión, ansiedad, pánico, además de síntomas como el dolor o la fatiga. Esto es muy característico en los cánceres urológicos, pero en especial, en el cáncer de próstata. En este último caso las repercusiones del tratamiento, sobre todo en el área sexual, añaden dificultades para el paciente y su pareja.

El retorno a la vida de antes es todo un reto. Prestigiosos profesionales, como el Profesor Barry Bultz y la Dra. Lauren M. Walker, destacan la importancia de la atención psicológica en cánceres urológicos. Así pues, desde su centro de referencia en Canadá han puesto en marcha un programa concreto que incluye la presencia de soporte psicológico desde el inicio, en el momento del diagnóstico.

Dicho programa incluye varios módulos. De entre ellos destaca un módulo dirigido a apoyar y dar soporte a los pacientes que están bajo tratamiento de deprivación hormonal con el objetivo de ayudarles a afrontar los efectos secundarios. El programa se hace en grupo y se dan pautas para mitigar tales efectos, entre ellas la promoción de dieta saludable y el ejercicio. Asimismo, se promueve también el autocuidado, con estrategias dirigidas al cambio conductual en salud.

Otro módulo, a título de ejemplo, va dirigido a la rehabilitación sexual. Éste se lleva a cabo mediante una clínica virtual donde un equipo interdisciplinario de profesionales expertos en sexualidad ofrece módulos interactivos sobre problemas sexuales a los pacientes afectados. Ello se hace atendiendo al curso clínico, incluyendo los puntos más críticos que aparecen después del tratamiento.

Todo esto es un prometedor proyecto que sin duda ayudará a muchos pacientes y sus familiares a sobrellevar mejor los efectos de un tratamiento, que, a menudo, tiene consecuencias nefastas para la calidad de vida.

 

Puedes profundizar en el tema en www.fefoc.org