Marzo, 2022
El Cáncer de Pene (CPE) tiene una incidencia tan baja en el mundo occidental que generalmente es olvidado. No es así en África, Asia y Sudamérica, donde el número de casos es más elevado.
Aquí se da una gran contradicción, porque los costosos ensayos clínicos controlados precisan de dos variables: recursos económicos y pacientes. Así pues, mientras en occidente se dispone de esos recursos, se da escasez de pacientes, contrariamente a los países poco desarrollados, donde la incidencia es más elevada, pero contrasta con la insuficiencia de capital para la investigación.
Y, sin ensayos clínicos controlados, no hay progreso.
El doctor M. Bandini, del Urological Research Institute, Milan, Italia y colaboradores, publicaron en Nature Reviews de diciembre del 2021, una impresionante revisión sobre el problema global del CPE.
Según Bandini, la OMS ha valorado en 36.068 casos nuevos/ año de CPE a nivel mundial, con una incidencia de 0,8 por 100.000 habitantes. De acuerdo con estas cifras, el CPE es el cuarto menos común y está considerado como un cáncer raro.
Junto a su escasa frecuencia destaca su irregular distribución geográfica, que va desde una incidencia por encima del 2/100.000 en África, Sudamérica y Sudeste de Asia a menos del 0,5/100.000 en el área Mediterránea, Oriente medio y Sudeste de Asia.
En cuanto a ensayos clínicos del CPE, encontramos otra contradicción: mientras en los países desarrollados se realizan, tanto en casos localizados como en diseminados, la investigación clínica en CPE solo se lleva a cabo en casos avanzados, de mal pronóstico. De esta manera se avanza poco en la prevención y en el tratamiento de los casos iniciales.
Además, las publicaciones sobre CPE proceden mayoritariamente de Norteamérica (24,5%) y Europa (43,1%), en oposición a Asia (15,8%), Sudamérica (14,3%), África (1,6%) y Oceanía (1,1%).
Las contradicciones señaladas por Bandini le llevan a proponer la puesta en marcha de la Global Society of Rare Genitourinary Tumors (GSRGT), con el objetivo de unificar aquellas organizaciones que luchan contra el CPE y aceptan un trabajo conjunto que compense dichas contradicciones. Una alianza para una colaboración mundial y poder así progresar en dicha enfermedad. Un proyecto global y unificador.
El doctor P. E Spiess, actual presidente de GSRGT anuncia complacido la doble misión internacional de esta organización, educacional e investigadora para promover procedimientos diagnósticos basados en la evidencia científica y tratamientos estándar a nivel mundial, mediante conferencias específicas y otras iniciativas. De tal manera que se integren las aportaciones de líderes científicos así como organizaciones de pacientes.
Puedes profundizar en el tema en http://www.fefoc.org